lunes, 1 de agosto de 2011

y....... mas del festival vallenato

festival vallenato


El festival vallenato en el municipio de Nobsa se ha consolidado como uno de los espectáculos más representativos de este género musical en el interior del país, celebración que se realiza durante la segunda semana del mes de Octubre durante los días del 14, 15, y 16, en donde se exponen los cuatro aires de este folclor; puya, son, paseo y merengue. Además, la presentación en tarima de los cantautores más representativos de este genero.


XXVII Festival Vallenato.

El valle se encuentra irrigado por el río Chicamocha. A pesar de no presentar condiciones óptimas es utilizado para el riego de cultivos.
La expansión del cultivo de cebolla bulbo está originando desplazar los cultivos que no generan deterioro del suelo, y por consiguiente no hay diversidad de producción de alimentos. Baja rentabilidad. De acuerdo a los datos de la URPA para el caso de Nobsa, se deduce que la producción agrícola es escasa, de baja rentabilidad y mercadeo. El margen bruto por actividad comprende valores o rangos muy diferentes de acuerdo a cada uno de los cultivos, la producción, la oferta y la demanda y a otros factores – clima etc.
Sobresale la acogida que sé está presentando en cultivos de frutales, especialmente de Feijoa, Brevo y Uva; los cuales se pueden promover como perfilar mejor como alternativas de cultivos con un mejor aprovechamiento por ser cultivos muy rentables.
Se debe prestar una mayor importancia al crecimiento indiscriminado en los cultivos de cebolla bulbo principalmente en las riveras del rió Chicamocha, la rentabilidad que representa para los cultivadores, está originando un desplazamiento de otros cultivos a demás de un empobrecimiento del suelo por cuanto no existe un sistema de rotación de cultivos adecuado, y los químicos utilizados contribuyen al deterioro del suelo. Actualmente Nobsa es uno de los mayores productores de cebolla bulbo del departamento.
Para los cultivos semestrales se puede observar el predominio del cultivo de Cebolla Bulbo con un 56%. El cultivo menos representativo es la zanahoria, con un 0.02%. En este sector se nota una considerable disminución de cultivos tradicionales los cuales están siendo desplazados por el cultivo de la cebolla bulbo, para la mayor rentabilidad.
En los cultivos permanentes (frutales) sus habitantes pueden generar en torno a ellos una oportunidad para crear microempresas procesadoras de productos agrícolas como; mermeladas, conservas, sabajón, transformando estas materias primas en productos procesados terminados o finales. La actividad agropecuaria en el municipio comprende una extensión de 15,30 km², correspondiente al 27% del municipio.




Tejidos de Lana

Tradicional labor surgida en tiempos precolombinos, referente destacado en la cultura regional. Famoso por sus ruanas, cobijas sacos y demás accesorios de lana de oveja que han alcanzado el reconocimiento nacional e internacional ahora se quiere innovar en diseños colores y texturas para hacer más competitiva esta labor gracias al apoyo a la cámara de comercio Holcim Colombia y Alcaldía de Nobsa con sus diseños que se han presentado a nivel nacional con el evento anual de la Lana Fashion.
La fabricación de ruanas es una de las actividades comerciales más importantes de Nobsa. Entre ellas se pueden encontrar dos clases de ruanas, la ruana industrial y la ruana manual.
  • Ruana industrial: la ruana no es fabricada en Nobsa, esta es importada algunas veces de otros países, la ruana industrial esta hacha con lana sintética, y es preferida por los compradores ya que es más liviana que la Ruana manual
  • Ruana Manual: es la ruana totalmente hecha a mano y producida en Nobsa, es fabricada en su 100% con lana de oveja. Esta ruana es muy conocida a nivel nacional por su calidad. Fabricación de Campanas
Ubicadas en la vereda de Ucuenga a 4 kilómetros del casco urbano. La técnica y diseño para su elaboración fue transmitido por el español Juan de Gauss quien impregnó el aroma de estaño, cobre, bronce hace más de cien años en Nobsa se han elaborado campanas para muchas iglesias del país y el exterior.




Fabricación de Muebles y Artesanías

Industria reconocida a partir de 1967 en el ámbito internacional en la actualidad se elaboran muebles en estilo rústico. En los últimos años se han traslado a la ciudad de Medellín la producción que se tiene en nuestro municipio de muebles, forja y tejidos con excelentes resultados comerciales


Nobsa opta más que todo por la educación básica y media; entre las instituciones educativas más importantes se destaca el colegio Suazapawa, que tiene situada sus instalaciones a las afueras de Nobsa, entre la carretera vía Nobsa-Duitama; a pesar de ser un colegio no oficial es importante no sólo en Nobsa sino también en todo el departamento de Boyacá.
Aunque el colegio está situado en Nobsa, la mayoría de estudiantes residen en otros municipios como son Duitama, Sogamoso, Tibasosa, Belencito, Paipa, Santa Rosa y algunos otros.
La competencia educacional entre Nobsa y otros municipios se define entre algunas instituciones por ésta en particular, ya que según los índices del ICFES, Nobsa ha estado en un puesto considerablemente alto con esta institución.

historia

Según la etimología chibcha Nobsa “nombre ilustre de persona” Tiene el carácter y el sentido equivalente de nobleza en la organización Muisca.
Nobsa; Comunidad indígena de la organización chibcha perteneció al entorno jerárquico de Suamox, Tundama, Turmequé, Muzo, Chía, Guatavita, Hunza, Zipa y Bacatá;
Comunidad laboriosa, noble e inteligente asimiló y acumuló todos los procesos de nuestra historia; desde el ideal hábitat nativo de los tiempos precolombinos, con un entorno de humedales fértiles y de estancias agrícolas productoras de maíz y leguminosas, lugares de venados, armadillos, conejos, zorros, que alternaban con las garzas blancas en el verdor de las laderas y el paisaje de colores y floridos, expuestos en las hondonadas: En este paisaje contenía el ingenio de hombres, mujeres geniales y creativas que con sus manos moldeaban la diversidad del arte de la alfarería y la orfebrería, junto con la magia del telar para tapizar el hilo de algodón. Todo era el paraíso de Iraca, Suamox, Tundama, Turmequé, Muzo, Chía, Guatavita, Hunza, Zipa y la capital Bacatá. Nobsa pueblo indígena formó parte de este especial paraíso.
En contraste llega la época de la invasión, la humillación y la barbarie española dirigida desde los centros ocupados; Santa Fe de Bogotá y Santiago de Tunja. En este desastre; Nobsa vivió las consecuencias históricas, llenas de frustración para el humilde y noble pueblo nativo. Sin embargo, en estas tierras se llenó de esperanza para los próximos y los fértiles procesos de ideas de la libertad, la independencia y de la ilustración con la mezcla irrevocable de dos mundos y dos culturas; la del viejo continente y el de las indias occidentales.
Son diversas las circunstancias en este lugar de la geografía; lugar de amplias condiciones, donde también se afrontaron otras batallas sucedidas con igual o más crueldad; las guerras internas posteriores a la “independencia”, las guerras civiles de final del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la violencia de la década de los 40 y 60.
Al iniciar el siglo XX en Colombia aparece un proceso de cambio; se agiliza la comercialización de productos, la intervención urbanística, la concepción de formas de vida con sentido global visualizada en el intercambio de culturas, conocimientos y tecnología. El proceso de ilustración se hace más intenso y la región sigue un desarrollo paralelo a la velocidad de la gran ciudad la capital Santa Fe de Bogotá; a la comunidad de Nobsa le corresponde parte de esta influencia temporal y cultural.
La naturaleza ha hecho de Nobsa un conjunto de lugares prósperos, con los testimonios del gran paraíso chibcha, un paraíso natural devastado por la barbarie colonial, los testimonios de la independencia, la germinación del proceso de afirmación social en el desarrollo tecnológico del siglo XX, con el asentamiento de la pesada, mediana y pequeña industria, con el surgimiento del comercio y de los servicios; sobre todo los que implantó la vida posindustrial y moderna.
La localización de esta comunidad de origen muisca “fundado como Municipio” el 9 de enero de 1593, se ubica dentro del altiplano central Cundi-boyacence de la cordillera oriental, región central; la más próspera de Colombia
Nobsa paraíso chibcha, lugar de circunstancias rudas de la historia, cimiente de libertad, amalgama cultural de la modernidad, territorio lleno de bondades naturales y geográficas; aún brinda hoy las mejores opciones de riqueza. Riqueza contenida en las materias primas, en la minería en el complejo industrial instalado con altos índices de producción, en las actividades agropecuarias, con diversidad de paisaje de las artesanías, turismo y prestación de servicios.
Este territorio rico; hace parte del gran corredor industrial, comercial, administrativo y político de la región centro del país. Sus hombres y mujeres materializan su laboriosidad, la tecnología, el conocimiento; en el acero, el cemento, los agregados, los muebles, las artesanías, los alimentos, el turismo, en el agro y todas las relaciones socioeconómicas contemporáneas.
Nuestro ancestro noble, humilde, laborioso contrasta con lo humano y servicial de nuestra cultura. Sin embargo, hoy avanzamos hacia otros procesos; en donde hay el convencimiento que debemos adquirir la destreza, el conocimiento, las herramientas; la solvencia intelectual, creativa, administrativa y financiera para generar la riqueza. Y así afianzar nuestro territorio, nuestra sociedad en el manejo y exploración de los recursos, en el manejo de las nuevas empresas (las del nuevo milenio); las que se necesitan en la amplia gama de opciones que tiene el municipio de Nobsa, al ubicarse este Municipio dentro del corredor industrial en la próspera región del centro del país.
Con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial se inicia en el Municipio de Nobsa; la era de la investigación, de la aplicación de conocimientos y conceptos tecnológicos, de la alta consultoría técnica la cual representa el inicio de un proceso de planificación integral que reemplaza aquella sociedad analfabeta; que solo podía ofrecer su fuerza laboral al servicio del capital externo, en detrimento de nuestro propio hábitat. Por una sociedad de condiciones y recursos para asumir el proceso de evolución, hoy los hijos de los obreros inician a ser los dirigentes, empresarios, gestores y dueños del siglo XXI. Por tanta bondad natural; Nobsa tiene el reto en el nuevo milenio, y para que el futuro sea espléndido; en adelante se debe asumir con el rigor de la excelencia, el manejo de la riqueza natural disponible en el territorio, la proyección de las comunidades en lo global y de la promoción de las nuevas generaciones para el bien de este país hermoso. Colombia

UBICACION....

Nobsa es un municipio colombiano del departamento de Boyacá, situado en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto Chicamocha. Cuenta, según los datos del censo de 2005, con una población de 14.946 habitantes. Nobsa hace parte de la provincia del Sugamuxi.
En el plano económico, se destaca como un importante centro artesanal de Boyacá, destacada principalmente por sus trabajos en lana. También se destaca la actividad industrial, por el sector cementero y minero que opera en este municipio.
Fundada en 1593 y declarada municipio en 1811, limita al norte con los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Floresta, al oriente con Corrales y Tópaga, al occidente con Tibasosa y Santa Rosa de Viterbo y al sur con Sogamoso y Tibasosa.